Internacionales
EE.UU. y la Argentina: los pasos que faltan para que se active el acuerdo y qué sectores podrían beneficiarse
El entendimiento avanza entre revisiones legales y definiciones políticas pendientes. El acero, la carne, los minerales críticos y los servicios esperan precisiones sobre los beneficios concretos que surgirán de cada capítulo.
La Argentina y Estados Unidos dieron un paso decisivo con su alianza estratégica al anunciar el acuerdo marco de comercio e inversiones, pero la instrumentación real del pacto recién empieza.
El entendimiento político entre Javier Milei y Donald Trump habilitó una hoja de ruta ambiciosa, aun con letra chica pendiente, capítulos técnicos sensibles y un filtro institucional clave: los trámites internos de cada país, incluido el Congreso argentino, tal como ocurrió con el antecedente chino, cuando el acuerdo macro bilateral sellado en 2014 recién tuvo aval legislativo un año después.
Aunque los elementos centrales del acuerdo ya fueron definidos, su ejecución dependerá de revisiones legales, formalidades administrativas y decisiones políticas que la Casa Blanca puede dosificar en las próximas semanas.
El propio comunicado oficial señaló que ambos gobiernos trabajarán “con celeridad” para cerrar el texto final y realizar los procedimientos internos antes de puesta en vigencia. Ese proceso abre interrogantes sobre plazos y alcances concretos.
Qué falta para que el acuerdo entre en vigencia
El primer paso es la revisión jurídica entre los equipos técnicos de ambos países. Cada capítulo —aranceles, barreras no arancelarias, normas técnicas, propiedad intelectual, agricultura, medio ambiente, trabajo, comercio digital, seguridad económica, empresas estatales y subsidios— debe ser compatible con la legislación local.
Si alguna parte requiere adecuaciones normativas, se deberá recurrir al Congreso. Funcionarios involucrados admiten que no se descarta ese escenario.
Una vez finalizado el texto, la Casa Blanca decidirá cuándo anunciar cada tramo. Trump retendrá la potestad política de activar capítulos específicos cuando evalúe que tiene “ventana de oportunidad”, según trascendió. No habrá un solo anuncio integral: los ítems se comunicarán por partes, posiblemente durante semanas o meses.
En paralelo, continúan las traducciones, dictámenes y revisiones formales. Recién cuando ese proceso concluya, ambos presidentes podrían realizar la firma definitiva, cuya fecha no está cerrada. En Washington dejaron abierta la posibilidad de una visita de Milei para formalizar el acuerdo.
Acuerdo con EE:UU: lo que está pendiente

Pese a que el marco general está redactado, varios temas sensibles aún no fueron resueltos. Entre esos, el más delicado es la situación del acero y el aluminio argentinos, hoy afectados por un arancel del 50% en Estados Unidos.
Como informó TN, la Argentina eliminó temporalmente sus retenciones a esas exportaciones para aliviar el impacto sobre empresas como Techint y Aluar, pero la negociación por una rebaja significativa en EE.UU. sigue abierta. La Casa Blanca apenas señaló que evaluará el acuerdo “a la luz de la seguridad nacional”, en referencia a la Sección 232, la herramienta que Trump utilizó en 2018 para imponer aranceles globales.
Tampoco fue formalizado el capítulo de carne vacuna. Tras semanas de ruido interno por la intención de Trump de cuadruplicar el ingreso de carne argentina —de 20.000 a 80.000 toneladas—, el documento marco evitó cualquier referencia explícita a cuotas.
Legisladores y productores estadounidenses habían objetado el impacto sobre su mercado, lo que demoró el anuncio final pese a que, según funcionarios argentinos, el acuerdo técnico estaba listo desde hacía tiempo.
Qué sectores esperan el texto final del acuerdo con EE.UU. para aprovechar
El acuerdo prevé la apertura recíproca de mercados. La Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como maquinaria, químicos, medicamentos, tecnología médica, vehículos y bienes agrícolas.
A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles para recursos naturales que no produce, insumos farmacéuticos sin patentes y avanzará con el trato de Nación Más Favorecida para productos incluidos en una lista (Ptaap) en la que figuran bienes que podrían quedar con arancel cero o recíproco reducido.
En términos sectoriales, los rubros con mayores expectativas son:
Inversiones: Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en la Argentina. El marco comercial probablemente refuerce esa presencia.
Acero y aluminio: Argentina busca una reducción del arancel estadounidense del 50%. Cualquier alivio sería un impulso para exportadores locales. Se especula con establecer una cuota sin aranceles o directamente una baja general.
Carne vacuna: Si se destraba la ampliación de cuotas, el beneficio sería significativo. El gobierno argentino destacó que el acuerdo “crea las condiciones” para mejorar el acceso, aunque aún no hay definiciones.
Minerales críticos: Ambos países acordaron facilitar inversiones y comercio en litio y otros insumos clave para industrias estratégicas.
Soja y derivados: Se trabajará en la estabilización del comercio mundial de la oleaginosa, un capítulo importante para una de las cadenas más relevantes del país.
Economía del conocimiento: EE.UU. ya es el principal destino de exportaciones de servicios argentinos. La armonización normativa y la eliminación de obstáculos podría expandir ese flujo.
-
Generalhace 1 semanaInvestigan el femicidio de una estudiante en una residencia de San Telmo: cayó del balcón y detuvieron al novio
-
Espectáculoshace 1 semanaEl conmovedor posteo de Marta Fort en el día en que su papá hubiera cumplido 57 años: “A veces me siento sola”
-
Generalhace 1 semanaLa Pampa obtuvo el “reconocimiento” de Nación sobre la deuda previsional y habrá 30 días para realizar las auditorías
-
Deporteshace 1 semanaAlpine confirmó que Franco Colapinto seguirá como piloto titular durante la temporada 2026 de la Fórmula 1
