Provinciales
Docentes universitarios de paro: reclaman una urgente recomposición salarial
La docencia universitaria inicia hoy un paro por 48 horas en todo el país, medida convocada por las federaciones Conadu y Conadu Histórica. En La Pampa, el gremio ADU confirmó la adhesión total, con cese de actividades, intervenciones públicas y una concentración prevista para el martes a las 18:30 horas en la sede gremial de calle Gil 353.

El reclamo principal es la apertura inmediata de paritarias y una recomposición salarial acorde a la inflación acumulada. “Desde la asunción de Javier Milei, la inflación ronda el 198%, pero los salarios universitarios apenas se actualizaron entre un 68% y un 86%”, explicó Santiago Audisio, secretario general de ADU-La Pampa. Según el dirigente, eso representa una pérdida real del 128% del poder adquisitivo.
Audisio cuestionó además la ausencia de negociaciones colectivas desde hace más de un año y sostuvo que el gobierno nacional define unilateralmente aumentos “muy por debajo del índice de inflación oficial”.
Crisis en el sistema universitario
El gremialista alertó que muchas carreras ya enfrentan dificultades para sostener sus equipos docentes debido a la deserción de profesionales, especialmente jóvenes. “Los más perjudicados son los auxiliares, que hoy cobran entre 180 mil y 250 mil pesos mensuales por 10 horas semanales. En el nivel medio, un profesor puede ganar tres veces más por 15 horas. Esto está vaciando las universidades públicas”, remarcó.
Un profesor con años de trayectoria y carga semiexclusiva, dijo, percibe unos 1.200.000 pesos, cifra también devaluada frente a la inflación.
Paro y advertencias
Desde las federaciones docentes sostienen que el paro es “en defensa de la universidad pública y de quienes la sostienen día a día: sus trabajadores docentes y no docentes”. A su vez, advirtieron que el ajuste presupuestario y la falta de diálogo están llevando al deterioro del sistema universitario nacional.
También señalaron su rechazo a una posible reforma del sistema acordada entre el Gobierno nacional, el Ministerio de Capital Humano y el Consejo de Rectores, que podría abrir la puerta a la privatización de la educación superior, bajo lineamientos del FMI.
Perspectivas
Audisio sostuvo que si no hay una respuesta del Ejecutivo, las medidas se intensificarán. “Sin condiciones dignas de trabajo, se pone en riesgo la calidad de la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria”, concluyó.
-
Generalhace 1 semana
Los pagos con QR en el subte estarán disponibles desde esta semana, pero no en todas las billeteras virtuales
-
Economíahace 6 días
Sin cepo al dólar: a cuánto cotizan el oficial y las otras opciones cambiarias este martes 13 de mayo
-
Generalhace 1 semana
Relanzaron la Fundación Pensar La Pampa
-
Generalhace 1 semana
La UCR pidió informes sobre la rotura del Acueducto que afectó a miles de pampeanos