General
Los 7 hábitos que mejoran la salud cardiovascular y previenen el riesgo de Alzheimer
A partir de una investigación realizada por las universidades Rush y California, llegaron a la conclusión de que quienes adoptan hábitos que mejoran la salud cardiovascular tienen menos riesgo de desarrollar Alzheimer.

Desde la década de 1990, la ciencia reconoce el vínculo entre el corazón y el cerebro. Estudios científicos ya demostraron que los problemas cardíacos pueden estar relacionados con enfermedades de la sustancia gris, en especial, las degenerativas.
“Una investigación reciente, realizada en conjunto por las universidades Rush (Chicago) y California, aportó una nueva evidencia: quienes adoptan hábitos que mejoran la salud cardiovascular tienen menos riesgo de desarrollar Alzheimer”, explicó el médico neurocirujano Matías Baldoncini (M.N 135.985).
A su vez, el especialista aseguró que, para llegar a esta conclusión, los investigadores entrevistaron a 1018 adultos mayores de 65 años participantes del Chicago Health and Aging Project, un estudio sobre enfermedades crónicas y factores de riesgo para Alzheimer.
“Los resultados mostraron que quienes obtuvieron mejores puntajes en los 7 factores modificables definidos por la Asociación Americana del Corazón (AHA) presentaban menos biomarcadores de neurodegeneración cerebral“, expresó el doctor.
Cuáles son los 7 factores que hay que mejorar para mantener una buena salud
- Dieta
- Actividad física
- Tabaquismo
- Índice de Masa Corporal
- Niveles de glucemia
- Presión arterial
- Lípidos en sangre.
“El estudio muestra una relación directa entre la salud cardiovascular y ciertos biomarcadores de neurodegeneración cerebral detectables en sangre, lo cual representa un hallazgo significativo. Entre estos biomarcadores, se destacan los neurofilamentos de cadena ligera (NfL), que son proteínas estructurales liberadas cuando se produce daño axonal, y la proteína tau total (t-tau)”, desarrolló Baldoncini.

Proyecto Alzheimer: un espacio especialmente recreado para estimular las habilidades cognoscitivas, emocionales y sociales de las personas que sufren la enfermedad
Por otro lado, el neurocirujano determinó que ambos marcadores han sido utilizados en contextos clínicos y de investigación para monitorear el progreso de enfermedades neurodegenerativas. “Su presencia elevada en el torrente sanguíneo indica que, a nivel celular, las neuronas están sufriendo daño o estrés“, desarrolló.
“Estos siete factores también pueden aumentar el riesgo de Alzheimer por varias razones. Algunos procesos comunes como la inflamación sistémica y el estrés oxidativo celular pueden afectar al cerebro“, explicó el especialista.
Además, aseveró que la inactividad física puede disminuir hormonas clave, como BDNF e irisina, que favorecen la formación de nuevas neuronas.
Asimismó, determinó que la hipertensión y el tabaquismo afectan los pequeños vasos cerebrales, reducen la oxigenación y provocan la acumulación de microlesiones neuronales, acelerando la muerte celular.
-
Generalhace 1 semana
Bernasconi avanza con nuevas obras: “El respaldo de la Provincia hace la diferencia”
-
Provincialeshace 5 días
Manejaba alcoholizado, se cruzó de carril en plena Ruta 35 y provocó un vuelco
-
Generalhace 1 semana
Echaron a un trabajador del EMHSU en Santa Rosa: no paran por temor a represalias
-
Provincialeshace 6 días
Cinco siniestros viales durante la jornada de cierre de la Expo Pymes