Economía
Blanqueo: cuántos dólares se retiraron ya de los bancos y cuál es el destino de esos fondos
Pese a la salida de depósitos en dólares en los primeros días de octubre, los bancos se mantienen optimistas para lo que resta de la Fase 1 del Régimen de Regularización de Activos.

“Con la información de los primeros días de octubre estamos observando una caída de depósitos en moneda extranjera menor al ritmo de suba previa. Si bien es imposible hablar de proporciones con una muestra tan pequeña, parecería que lo observado en cuentas CERA da cuenta que una parte no menor de las salidas esta destinada a cuentas en ALyCs o bien a depósitos tradicionales. Como señal adicional de esta estabilidad descripta, los stocks invertidos hasta ahora en Fondos Comunes de Inversión lucen estable“, estimó esta fuente.
En qué se están invirtiendo los fondos de blanqueo
Sobre la base de los datos de la semana pasada, los fondos más utilizados con los dólares blanqueados son los money market en dólares, un instrumento de liquidez inmediata en moneda extranjera, con perfil de riesgo conservador y de horizonte de corto plazo. Este tipo de inversiones, más allá de la gestora que las administre, suelen estar invertidos en plazos fijos, cuentas remuneradas y caución en dólares en su mayor parte. El rendimiento aproximado es de 1% anual en dólares, que si bien es bajo, suele estar por encima de lo ofrecido por los bancos de primera línea.
En segundo lugar, se ubican los fondos T+1, compuestos mayormente por bonos corporativos, otro clásico para un tipo de inversor que es naturalmente conservador. En esta línea, las empresas en los últimos días comenzaron a emitir más Obligaciones Negociables (ONs), en concordancia con la demanda que generó el blanqueo y con el fin de extender “duration” de sus propios perfiles de vencimiento. Bonos de YPF, Pampa Energía y Transportadora Gas del Sur, empresas con buen perfil, son algunos ejemplos de los que son más demandados, señalan desde la city.
En tercer lugar, se ubican los fondos money market en pesos, que sorpresivamente se cuelan en un tercer puesto con un rendimiento entre el 36% y el 45%. Este suele ser un instrumento de alta liquidez y perfil conservador, en línea con los anteriores.
Y, por último, los fondos renta fija en dólares. En esta ocasión, el atractivo que ofrecen es que suelen estar compuestos por deuda de empresas privadas de América Latina o por bonos de países como Brasil y Colombia, alejándose del riesgo argentino.
En cuanto a instrumentos de renta fija, Juan Pedro Mazza, estratega de Cohen Aliados Financieros, aportó que en los últimos días, hubo una “suba generalizada del volumen negociado para los bonos en dólares”, todo en el marco del blanqueo. Según detalló, sucede en toda clase de instrumentos, ya sea que los emisores sean el Tesoro, el BCRA, corporativos y provinciales. “A modo de referencia, en septiembre, el volumen operado creció contra julio en u$s2 millones para el Global 2029 (GD29) (+85%), en u$s33 millones para el Bopreal 2026 (+72%), en el Bono de YPF con vencimiento a 2026 en u$s0,5 millones (+63%) y, por último, u$s1 millón para el bono de Mendoza a 2029 (+89%).
-
Generalhace 1 semana
Bernasconi avanza con nuevas obras: “El respaldo de la Provincia hace la diferencia”
-
Provincialeshace 6 días
Manejaba alcoholizado, se cruzó de carril en plena Ruta 35 y provocó un vuelco
-
Provincialeshace 6 días
Cinco siniestros viales durante la jornada de cierre de la Expo Pymes
-
Generalhace 5 días
Tormenta inusual azotó el oeste pampeano: granizo, vientos y lluvias intensas provocaron anegamientos