General
Advierten por una epidemia de dengue
El subsecretario de Salud de La Pampa, Gustavo Vera dijo en el programa La Parte y el Todo por la TVPP que “lamentablemente vemos desde que empezó este gobierno, la poca importancia que le ha dado a la salud.

En el Consejo Federal de Salud (Cofesa) se les pidió que haya una misma línea sobre el tema del dengue y se desentienden totalmente. Nosotros tenemos muy poca relación con el Ministerio nacional”.
Y agregó: “Creemos que se viene una epidemia de dengue, y hay que discutir muchas cosas. Sabemos que el vector, el mosquito, está. Estuvo en el invierno, en muchas provincias no paró. Nosotros creemos que va a haber en La Pampa y va a haber mucho”.
Asimismo, explicó que “la vacunación todavía no es obligatoria, y está discutida. Es un proceso que en algunos casos disminuye los casos graves, pero no es para todo el mundo. Se está discutiendo, me parece que las obras sociales no la cubren aún, y todavía no está como la del Covid, que la abrazamos todos. No hay una posición tomada, se está estudiando, se está usando, pero todavía no está”.
– ¿Epidemiológicamente cómo fue el año pasado?
– Cerca de mil casos tuvimos, pero no hubo casos graves. El dengue puede provocar la muerte, por lo general en los inmunodeprimidos, los que tienen algún problema. Es fundamental tener una estrategia a nivel nacional, que no la tenemos. Dicen que que sí, pero no hay nada. La idea es que se trabaje en todo lo que sea prevención, disminuir el mosquito.
– ¿Cómo se disminuye?
– Lo principal es que no haya reservorios de agua, cuidar los patios, las piletas abandonadas. El huevo del mosquito queda si uno no limpia los recipientes. Y eso aguantó todo el invierno.
No se paró nunca de trabajar. Cuando viene la enfermedad es importante mantener la hidratación, tomar líquido, para que la enfermedad sea mucho más leve.
“No hay salud sin Estado”.
En esa línea, el subsecretario indicó que “en La Pampa estamos convencidos que el rol del Estado en salud es fundamental. No hay salud si no está el Estado. No significa eso que no haya prestadores privados, prestadores mixtos, prestadores estatales. Pero el rol del Estado, no es prescindible en ningún lugar del mundo”.
Asimismo aseguró que la capacidad de respuesta de los privados en una epidemia es limitada. “Cuando fue el covid ellos vinieron a hablar con nosotros, nos dijeron que colaboraban, pero teníamos que empezar nosotros. Eso fue una discusión al principio, porque aún no teníamos lo los contenedores y el CEAR. Los prestadores privados trabajaron en conjunto con nosotros, pero fue un 90 a 10”, aseguró.
– ¿Cómo está la demanda de la salud pública con este golpe a todos los sectores económicos que en muchos casos significa que la gente no puede pagar obras sociales?
– El crecimiento se mantiene. Yo creo que hay dos cosas ahí, una es la condición social que tiene que ver con que el que tenía obra social se quedó sin trabajo, y ya no tiene. Ese es históricamente un 35% en La Pampa, y va aumentando. Después está el sector que tiene obra social y no puede pagar los con seguros. Eso también es un sector importante. Hay otro sector, y no te olvides que salud pública está desde Chos Malal, al Favaloro, derivaciones a Buenos Aires desde cualquier pueblo. Hay una estructura. En el interior siempre fue prácticamente el hospital el único en sí. Lugares de internación privada hay en Realicó, Santa Rosa y Pico. También tiene que ver con que salud pública, más allá de alguna crítica que siempre las hay, tiene un prestigio. Hoy el Favaloro es elegido.
– De la atención que tenía el hospital Lucio Molas a la que tiene hoy el
hospital Favaloro, ¿cuánto ha crecido?
– Hay un crecimiento en las prestaciones con las cosas que que se han terminado, por ejemplo resonancias ya hace seis meses que está funcionando. Hemodinamia también, las cirugías complejas empezaron. El Molas siempre tuvo entre 7.000 y 8.000 internaciones anuales. El año pasado llegamos a 12.000. Este año estamos en 3.000 o 3.500 por mes, en los últimos tres o cuatro meses. Vamos a llegar a 20.000 en el Favaloro, y la provincia va a pasar de 20.000 a 40.000. En consultas estamos parecido a los últimos años, pero lo que está sumando mucho son las internaciones. El Favoloro es un hospital de complejidad creciente, y en los últimos cuatro meses se ha aumentado la complejidad. Pero nosotros tenemos un problema de patologías raras, que por más que venga un especialista a vivir acá va a atender una al año. Entonces algunos se enojan porque dijimos híbrido, mixto, pero la gente que viene como presentamos ahora lo de traumatología, son profesionales que están viniendo hace cuatro meses. El doctor Cornelis de Winifreda, empezó así, con cirugía cardiovascular pediátrica, con cirugías urológicas, cirugías complejas que antes no se hacían acá y ahora empezaron. Y ese es el proceso que hay que dar. El problema que tenemos es el aumento de los medicamentos, de los insumos, que están caros y han aumentado en dólares.
– ¿Cómo va el Centro Oncológico?
– La buena noticia es que ya se hizo el traslado y nosotros creemos que ya en marzo tendríamos que empezar ahí a hacer todo lo que es radioterapia y también a trabajar sobre oncología, que es una deuda que tenemos, en leucemias y linfomas. Son casos que se derivan habitualmente a Buenos Aires, y ahora se pueden empezar a hacer acá. Son muy costosos para la provincia, porque son pacientes que a veces están seis u ocho meses viviendo allá. Y con toda la incomodidad que eso significa. Estamos trabajando también en el tema de trasplante de órganos. Algo que ya se hacía acá, trasplantes renales. Son trabajos a dos o tres años. Un hospital como el Favaloro que se inauguró en febrero de 2023 necesita un desarrollo de dos años para ponerlo que empiece a brindar toda la capacidad que tiene. Y vamos bien, vamos más rápido de lo uno pensaba. Decíamos vamos a hacer hemodinamia, lo hicimos. Vamos a hacer cirugía cardiovascular, llevamos 30. Decíamos vamos a hacer cirugías traumatológicas, ya llevamos cuatro o cinco muy graves. Se va avanzando a pesar de todo.
– El cronograma de construcción y remodelación de hospitales, ¿cómo va?
– Están muy avanzadas las obras, el de Pico está a un 70%, está techado el de La Adela. Se sigue avanzando en las obras de infraestructura, pero hay una preocupación cuando uno escucha algunas cosas. Fuimos a Buenos Aires por una jornada sobre ACV que no es hemorrágico, sin sangrado, y hay tratamiento que acá se hace en la provincia. Pero se va a hacer algo parecido a lo Cardio 360. Un poco nos copiaron a nosotros y ahí en vez del cardiólogo va a ser el neurólogo. Hay distintas provincias que están trabajando en eso. Y uno planteaba dónde va a estar el el mercado, porque en Doblas puede haber un consultorio privado, pero no un hospital con aparato de rayos y laboratorio. ¿Dónde va a haber un centro de salud en La Humada, en Algarrobo del Águila, en todos los pueblos? ¿Cómo puede ser que el mercado solo va a ir? El mercado puede estar en Santa Rosa, en Pico y en algún otro lado…
– Lo que está planteando Milei es la destrucción de la Argentina como la conocíamos…
– Pero ¿qué otra cosa se propone? Eso es lo que nosotros vemos, porque ¿quién va a poner una ambulancia en Limay Mahuida? Yo sigo creyendo, como muchos profesionales de la salud, que el Estado debe estar. Y pregunto: ¿cuál es la otra alternativa? Tenemos que vivir todos en ciudades de más de 300 mil habitantes, porque el mercado va donde hay cantidad de gente.
– ¿El covid desapareció o va a volver?
– No, pasó a ser una especie de gripe, una patología común. Nosotros recomendamos seguir vacunándose una vez al año. La vacuna sigue estando disponible en el sistema de salud.
-
Generalhace 1 semana
Bernasconi avanza con nuevas obras: “El respaldo de la Provincia hace la diferencia”
-
Provincialeshace 5 días
Manejaba alcoholizado, se cruzó de carril en plena Ruta 35 y provocó un vuelco
-
Generalhace 1 semana
Echaron a un trabajador del EMHSU en Santa Rosa: no paran por temor a represalias
-
Provincialeshace 6 días
Cinco siniestros viales durante la jornada de cierre de la Expo Pymes