Connect with us

Economía

En la semana el BCRA acumuló compras por más de USD 1.000 millones en el mercado cambiario

La entidad adquirió este viernes USD 165 millones por su intervención cambiaria. Las reservas brutas subieron a USD 28.216 millones, el nivel más alto desde el 24 de agosto del año pasado

Publicado

en

El monto negociado en el mercado mayorista se mantuvo muy firme este viernes, con USD 445,3 millones operados en el segmento de contado. El Banco Central volvió a terminar con saldo comprador, esta vez por USD 165 millones, el 37% del volumen ofertado, que dejó un margen de unos USD 280 millones para la demanda importadora.

De esta manera, el BCRA completó la semana con compras totales por USD 1.031 millones en cinco ruedas, el monto más abultado desde la semana del 22 al 23 de diciembre del año pasado (USD 1.168 millones).

En tres meses desde el cambio de gobierno las compras netas del BCRA en el mercado superaron los USD 9.600 millones y las reservas brutas crecieron en USD 7.000 millones

En el transcurso de marzo las compras oficiales alcanzan los USD 1.099 millones, en su quinto mes consecutivo con saldo a favor. Y desde el 11 de diciembre, cuando asumió el gobierno de Javier Milei, efectuó compras netas por USD 9.625 millones de dólares.

Por otra parte, las reservas internacionales avanzaron este viernes unos USD 167 millones, a USD 28.216 millones, en su nivel más alto desde el 24 de agosto de 2023. Mejoran bajo la nueva administración nacional en USD 7.008 millones desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre.

Un informe de la consultora 1816 detalló que “el Central continúa con saldo positivo en el MULC: acumuló USD 2.358 millones en febrero, y en marzo sigue comprando, algo explicado en parte por el descenso de la demanda privada en el mercado de cambios. El BCRA aprovecha para seguir cancelando deuda con el BIS y el stock de deuda con organismos cayó a USD 1.461 millones el 29 de febrero, desde USD 3.117 millones el 23 de noviembre. Las reservas netas del BCRA ronda los USD 5.000 millones negativos tomando como pasivos las amortizaciones de Bopreal Serie 2 de los próximos doce meses”.

Por otra parte, desde 1816 destacaron que “la brecha del contado con liquidación con el A3500 volvió a la zona de 20%, de modo que ya es prácticamente nula la diferencia entre el Cable y el tipo de cambio importador -incluyendo el impuesto PAIS de 17,5%-”.

El economista Gustavo Ber aportó que “sin cambios en el crawling-peg al ritmo del 2% y con la acumulación de reservas avanzando a muy buen ritmo, los operadores se encuentran atentos a la evolución de dicha dinámica sobre todo a medida que se sigue deteriorando la competitividad, dado que resulta indispensable para poder avanzar a futuro con la unificación y salida del ‘cepo’”.

“Luego del importante descenso acumulado, los dólares financieros están encontrando un piso en la zona de los $1.000 ya que se estaría activando una mayor demanda, al ubicarse la brecha en torno al 20%, a la espera de las señales políticas y económicas dentro de un contexto donde aún se impone la oferta de divisas por las exportaciones y una recesión que empuja a muchos participantes hacia el ‘descanuto’”, agregó el titular del Estudio Ber.

En el plano externo, los expertos de Balanz Capital refirieron que “a solidez de la economía en EEUU venía poniendo en dudas los recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. Sin embargo, los comentarios recientes de sus miembros reafirmaron el escenario de menores tasas, lo que debilitó en el margen al dólar. En su discurso frente al Congreso de EEUU, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reafirmó que es probable que el recorte de tasas llegue ‘en algún momento de este año’, lo que reavivó la expectativa de recortes de tasas”.

Continuar leyendo

Trending

Copyright © 2021 Urgente Hoy.