Argentina
Impactante montaña de basura en el medio de un paisaje natural en Bariloche, Argentina
Bariloche es una ciudad turística por excelencia, pero tiene además un gigante vertedero sobre el que se trabaja para reducirlo. Un informe afirma que el basural de la ciudad argentina se encuentra entre los 50 más grandes del mundo.

La ciudad de Bariloche tiene uno de los cincuenta vertederos más peligros para el medio ambiente del mundo. Así lo indicó el segundo “Atlas de la Basura”, un informe que fue realizado por la organización ambientalista International Solid Waste Association (ISWA), con sede en Austria.
Bariloche es la única ciudad de la Argentina que figura en el ranking, junto a 18 localidades de África, 17 de Asia, 13 de América del Sur y Caribe y 2 de Europa. De acuerdo al trabajo internacional, lo que tienen en común casi todas ellas (42) es que se encuentran a menos de 2 km de grandes áreas urbanas.

“Estos 50 vertederos activos afectan a la vida diaria de 64 millones de personas –una población similar a la de Francia– que viven en un radio no superior a 10 km; el volumen total de residuos que albergan está entre 600 y 800 millones de metros cúbicos –entre 200 y 300 veces el volumen de la Gran Pirámide de Giza–, y su extensión conjunta es de 2.175 hectáreas –seis veces el Central Park de Nueva York”, afirma el texto, del que también participó la publicación científica Waste Management & Research.
La inclusión de Bariloche fue detectada por Juan Pablo Arrigoni, ingeniero ambiental, docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Negro, que estudia las condiciones del basural desde hace tiempo. “Esta organización es una de las que más presencia tiene en el mundo y su misión global es cerrar los 50 vertederos más contaminantes del mundo para lo cual elaboran documentos técnicos”, detalló.
En marzo del 2016, luego de que el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama escribiera “Bariloche es un verdadero tesoro de la Argentina” en el libro de firmas de la embarcación Modesta Victoria tras su visita a la ciudad, se juntaron más de 30.000 firmas a través del sitio Change.org pidiendo que las autoridades nacionales hicieran las obras necesarias para sanear el lago Nahuel Huapi, por las inmensas cantidades de líquidos cloacales que se tiran sin tratamiento. “Bariloche fue incluido, intuyo, por la fragilidad de su entorno. Hay una situación de colapso absoluto”, advirtió Arrigoni.
El pedido del traslado del basural de Bariloche, ubicado sobre la ruta 40 sur fue quedando cercado por barrios con gran densidad de población, ya es histórico. A la situación de colapso ambiental, se sumó la situación desesperante de gran cantidad de personas que concurren a diario al basural en busca de comida o abrigo. Los incendios, además, en diversos sectores del vertedero también se volvieron recurrentes, afectando no solo a quienes trabajan en el basural sino también a los barrios más cercanos.

Ante el hartazgo por la falta de respuestas, referentes de las juntas vecinales presentaron un recurso de amparo colectivo. El juez civil de primera instancia, Santiago Morán, ordenó una pericia técnica en marzo que hasta ahora no fue realizada. Los insistentes pedidos de la Asociación de Recicladores de Bariloche para poner en marcha campañas de concientización sobre la clasificación de residuos tampoco fue tenido en cuenta hasta ahora.
Para los investigadores de Iswa, los riesgos a los que se exponen los trabajadores formales e informales en estos sitios de disposición final de residuos. “Morir o ser gravemente heridos por los equipos en movimiento, vulnerabilidad a los trastornos respiratorios por la prolongada exposición al humo de los incendios comunes en los basurales, heridas temporales por los residuos cortantes y pesados, entre otros”.
En Bariloche, Arrigoni indicó que “hoy el Centro de Residuos Urbanos Municipales (CRUM) opera a mitad de camino entre un basural a cielo abierto y un relleno sanitario” y destaca que “los efectos adversos debido a la disposición sin control de residuos pueden observarse en la afectación de la salud de los trabajadores formales e informales y la población aledaña al predio”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición al ambiente contribuye en un 19% a la incidencia de cáncer en todo el mundo. “Estos residuos incluyen sustancias líquidas, sólidas y gaseosas, tóxicas, inflamables, corrosivas y químicamente reactivas”, concluyó el investigador argentino.
-
Generalhace 1 semana
Bernasconi avanza con nuevas obras: “El respaldo de la Provincia hace la diferencia”
-
Provincialeshace 5 días
Manejaba alcoholizado, se cruzó de carril en plena Ruta 35 y provocó un vuelco
-
Generalhace 1 semana
Echaron a un trabajador del EMHSU en Santa Rosa: no paran por temor a represalias
-
Provincialeshace 5 días
Cinco siniestros viales durante la jornada de cierre de la Expo Pymes